ALBERTO CASTELLANOS, la vanguardia del Ché en Orán.
Largometraje documental en proceso de realización.
El filme documental "Alberto Castellanos. La Vanguardia del Che en Orán", contará la historia de vida del hombre que supo ser amigo del revolucionario argentino Ernesto Ché Guevara, combatir bajo sus órdenes en la revolución cubana y en Argentina, y ser testigo y protagonista de algunos de los acontecimientos más importantes que cambiaron la historia del siglo XX.
El documental, que está en proceso de rodaje, se empezó a filmar en La Habana, Cuba. Contará a manera de biografía personal, los momentos trascendentes en la vida de Alberto Castellanos, como su lucha junto al Che Guevara en la Sierra Maestra, la Batalla de Santa Clara, la victoria final sobre el régimen de Fulgencio Batista y sus misiones internacionalistas en África, Nicaragua y Argentina.
En Argentina, Castellanos integró el Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP), comandado por el periodista argentino Jorge Masetti en la selva de Orán, en la frontera con Bolivia, entre 1963 y 1964. Este movimiento, que había sido organizado en forma directa por el 'Che', fue el primer antecedente de guerrilla armada en el país y uno de los primeros en Latinoamérica en la segunda mitad del siglo XX. El grupo guerrillero fue reducido por la Gendarmería, y Castellanos fue detenido y condenado. Estuvo preso en la cárcel de Salta, con identidad falsa durante cuatro años.
Durante décadas, debió guardar silencio sobre su misión internacionalista debido a disposiciones del estado cubano. Tardó diez largos años desde que salió de Argentina para poder contar su verdadera actividad en Salta a su propia familia, a quien dijo por orden del Che, que se encontraba en Rusia capacitándose.
Como parte del rodaje del filme documental, Castellanos, ahora de 78 años, regresó a Salta, por primera vez desde 1968, 43 años después, para recorrer los caminos andados en la Selva de Orán, en Aguas Blancas, en la frontera con Bolivia y la Cárcel de Villa las Rosas en la ciudad de Salta, donde pasó cuatro años de su vida.
EL EQUIPOArgentina
Director: Alejandro Arroz
Director de Sonido: Norberto Ramírez
Asistentes de Producción: Matías Arroz / Federico Dada / Celina Gallardo
Cuba
Producción / Making of: Ruddy Fernández García
Colaborador: Alberto Granados (h)
PRODUCCION: PACT producciones / La Zona producciones
Más información: http://alejandroarrozdocumentales.blogspot.com.ar/p/alberto-castellanos-la-vanguardia-del.html
ALBERTO GRANADO, el viajero incesante.
Largometraje documental en post-producción
Alberto Granado, el viajero incesante. Será el primer largometraje documental que contará desde la voz y la presencia de Alberto Granado, lo que a Salta le tocó vivir como protagonista con relación a la figura del Comandante Ernesto "Che" Guevara, su amigo de toda la vida.
Antes del famoso viaje por Sudamérica junto a Alberto Granado, un joven Ernesto Guevara de apenas 23 años recorre parte de nuestro país con una bicicleta a motor. Es el año 1950 y el recorrido incluye su paso por la provincia de Salta, en el norte de Argentina.
Viajando junto a Granado llegamos a Buenos Aires, donde por primera vez se le realiza un homenaje oficial en el Congreso de la Nación. En el 80 aniversario del nacimiento del Comandante Guevara, fuimos a la ciudad de Rosario, donde se realizó la mayor conmemoración mundial para recordarlo y luego viajamos a la ciudad de Salta, donde Granado recorrió los caminos que hizo el Che. Siempre recogiendo su preciado recuerdo.
Alberto Granado, sobreviviente privilegiado de los convulsionados años 70, nos recibe en su casa de La Habana, donde realizamos 8 invalorables jornadas de reportajes, con más de 15 horas de grabación durante un mes.
EL EQUIPOArgentina
Director: Alejandro Arroz
Director de Sonido: Norberto Ramírez
Asistentes de Producción: Matías Arroz / Andrés Gauna / Celina Gallardo
Cuba
Producción / Making of: Ruddy Fernández García
Producción: Alberto Granados (h)
Taiwán
2da, Cámara: Li Chien Chuang
PRODUCCION: PACT producciones / La Zona producciones
Más información: http://alejandroarrozdocumentales.blogspot.com.ar/2010/02/alberto-granado-el-viajero-incesante_14.html
A'HUTSAJ, rito prohibido.
GANADOR DEL CONCURSO ANUAL de Becas y Subsidios a la Creación Artística. Fundación Antorchas. (Proyecto documental) Bs. As. 1990.
"El rescate y la difusión de la música aborigen, integrada por las antiguas canciones rituales, prohibidas desde principios de siglo por los distintos misioneros extranjeros, principalmente ingleses, radicados en la zona. Podemos afirmar, que algunas de ellas se registraron en video por primera vez y en los lugares de origen."
Al Sur de América, en Argentina, sobreviven numerosas comunidades aborígenes con serios problemas para conservar su identidad cultural y étnica. Este es el caso del pueblo Wichí, conocidos con el despectivo nombre de matacos que quiere decir "animal de poca monta", en contraposición al de Wichí que significa "gente". A'Hutsaj -se pronuncia "Unchaj"- y quiere decir "carancho", es también una danza que los Wichí bailaban imitando al ave, y que les servía para formar parejas. Los ingenios azucareros, en su mayoría ingleses, patrocinaron la llegada de los pastores anglicanos que venían con la misión de ubicar los asentamientos nómades para reducirlos en misiones. De esta manera se facilitaba el posterior traslado a la zafra azucarera, de donde sólo regresaban los más fuertes.Los misioneros consideran a la música aborigen ligada al demonio y a los shamanes, con quienes disputaron el liderazgo espiritual, llegando en varios casos a expulsarlos de las comunidades. Los Wichi dejaron de cantar sus canciones a partir del año 1904 para reemplazarlas por música religiosa.
Los realizadores, convivieron en las distintas comunidades situadas en el Chaco Salteño, compartieron sus comidas, participaron de sus fiestas y jornadas de caza y pesca, siendo testigos de las dificultades que le son impuestas a los que persisten en conservar vigente la música ancestral.
La guerra de Malvinas, lejana y fría para el chaco, produjo la huida de los pastores extranjeros.
Desde entonces el control misional se encuentra debilitado. El pueblo Wichi comenzó, de esta forma, a recuperar su historia y a salir de la larga noche en la que se encuentra sometido. Es tarea de los hijos de América y de todos aquellos que aceptan y se enriquecen con la diversidad de culturas, posibilitar el rescate y la promoción de la cultura del pueblo Wichi, conservando la memoria de su pasado, las tierras que siempre habitaron y respetándoles la voluntad de ser ellos mismos.
EL EQUIPODirección: Alejandro Arroz
Producción: Patricia Ortíz
Guías y Traductores Wichi: Ernesto Mendoza / Ubaldo Corbalán
PACT producciones
Más información: http://alejandroarrozdocumentales.blogspot.com.ar/2010/01/ahutsaj.html
SIKURIS EN PUNTA CORRAL.
Documental auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Nación.
Miles de peregrinos acompañados por numerosas bandas de sikuris suben a pie desde Tumbaya, en la provincia de Jujuy, hasta el santuario ubicado a 4.300 mts. de altura para venerar la imagen de la Virgen de Copacabana de Punta Corral. Antigua manifestación de fe que se repite en distintos pueblos de los Andes.
Dirigido por Alejandro ArrozSonido: Norberto Ramírez / Producción: Verónica Ardanaz / Taller de Cine de Salta.
Más información: http://alejandroarrozdocumentales.blogspot.com.ar/2010/01/sikuris-en-punta-corral.html